Tras pruebas en otros laboratorios como el OPERA se ha demostrado que los datos que dieron lugar a esta noticia fueron resultado de una prueba erronea, pero en lugar de eliminar esta entrada, la dejaremos para ue quede registrado el error .
 –Se  ha publicado el resultado de unas mediciones que indican que los  neutrinos que son lanzados desde el CERN en Ginebra han llegado hasta el  detector OPERA, que está a 730 kilómetros de distancia en un menor  tiempo que el esperado, lo que se interpreta como que las partículas se  movieron a una velocidad mayor a la velocidad de la luz, dicho de otra  forma, los neutrinos superaron los 299.792,458 metros por segundo.    
La  teoría de la relatividad de Einstein restringe el movimiento de las  partículas con masa a una velocidad menor a la de la luz. Por lo tanto,  los resultados medidos en el Laboratorio Nacional del Gran Sasso de  Italia han causado gran revuelo.  
–¿Qué son los neutrinos? 
–Los  neutrinos son partículas elementales que casi carecen de masa y que  tienen la característica de no interactuar con la materia, los neutrinos  liberados por el Sol durante el proceso de transformar hidrógeno en  helio nos atraviesan constantemente en millones. 
Según el  “modelo standard”, existen 6 leptones, 3 con carga eléctrica y 3 sin  carga, el más conocido de los leptones es el electrón, los neutrinos son  los 3 leptones que no tienen carga, hay un neutrino asociado a cada uno  de los otros 3 leptones.    
–¿Cómo se realizan estas mediciones y en qué consisten?
–Las  mediciones se realizan con un detector, en este caso el detector que  está en Italia se llama Opera, está a unos 1.400 metros por debajo de la  superficie terrestre. El Opera es un conjunto de placas fotográficas  que pesan 1.800 toneladas, el jueves pasado se publicaron unos  resultados del Opera que decían que los neutrinos estaban llegando 60  nanosegundos más temprano o más rápido de lo que tenían que llegar.
En  principio se lanzan haces de neutrinos desde el CERN y estos pasan por  el detector que está en Italia. Como se sabe exactamente la distancia  que hay entre los 2 laboratorios y se puede medir finamente el tiempo,  entonces se puede calcular lo que tardan los neutrinos en hacer el  viaje.    
–¿Cuál es el fin de estas experimentaciones?    
–Los  experimentos del Gran Sasso tienen como objetivo el estudio de los  neutrinos, estas partículas son muy esquivas y su detección y estudio  reforzarían lo que se llama Modelo Standard, que es una descripción de  las partículas y fuerzas de la naturaleza.    
–¿De qué trata el proyecto Opera?    
–Opera es un experimento diseñado para estudiar las oscilaciones de los neutrinos. 
Un  haz de neutrinos muónicos es generado en el CERN tras recorrer unos 730  km de distancia hasta el Gran Sasso. Los neutrinos muónicos pueden  oscilar a neutrinos tipo tau durante su viaje y Opera está preparado  para detectar estos neutrinos tipo tau, cuando colisionan con átomos de  plomo y producen muones que son fáciles de detectar. 
Entre las  placas de plomo se encuentran unas películas fotográficas en las que se  observan las trazas dejadas por las partículas.    
–Se  ha afirmado que si se llega a comprobar nuevamente el experimento, los  resultados cuestionarían la teoría de la relatividad de Albert Einstein,  ¿hasta qué punto esto es certero? ¿Qué dice la teoría de la  relatividad?  
–Los científicos que hicieron las  mediciones están muy seguros de sus resultados, pero a ciencia cierta la  forma en que se realiza el experimento puede albergar errores en la  medición, es un tanto complejo el sistema que se usa para medir la  velocidad y la distancia en el experimento Opera. 
De verificarse  los resultados, esto le daría un duro golpe a la relatividad de  Einstein, en dicha teoría la velocidad de la luz es una constante y uno  de los pilares de dicha teoría.  
Desde hace casi 100 años que se  vienen haciendo experimentos para validar las ideas de Einstein y hasta  la fecha la relatividad ha salido triunfante en todos esos  experimentos. Esta es la primera ocasión en que parece que hay  contradicción entre lo que dice la teoría y los resultados  experimentales. 
La teoría de Einstein dice que ningún cuerpo con  masa puede alcanzar o viajar a la velocidad de la luz, es un límite que  no se puede pasar. 
–¿Estaríamos entonces ante un nuevo modelo de explicación del universo?   
–La  ciencia y sus teorías son las mejores descripciones que tenemos de la  realidad que observamos, las teorías se ajustan o se desechan según  avanzamos en conocimiento. De confirmarse la velocidad superlumínica de  los neutrinos, seguro se tendrán que reescribir algunas ecuaciones, pero  según mi criterio estamos en un camino correcto de la descripción de lo  que nos rodea.
Si bien la velocidad de la luz es un punto clave  de la teoría de la relatividad, este descubrimiento, si llega a  confirmarse, no invalida lo que la ciencia tiene como aprendido, tal vez  un replanteo, pero de ninguna manera invalida el conocimiento previo.
–¿Qué implicaciones teóricas y concretas tendrá el impacto de esta información? ¿Cambia realmente la historia de la física?
–Estas  mediciones superlumínicas no tienen por qué cambiar la historia de la  Física, más bien, obligará a replantearse algunas cosas a los  científicos, algo sumamente positivo, tal vez sea el puntapié que se  está necesitando para dar un salto en las teorías físicas, un salto  hacia una “teoría del todo”, una teoría única final que describa todo el  universo.
–¿Por qué es importante saber sobre física de partículas? ¿Tiene alguna implicancia en la vida diaria?    
–Cualquier  conocimiento que describa nuestro universo es relevante, se puede leer a  nivel de divulgación sobre partículas, es un mundo extraordinario, del  cual no tenemos conciencia, así que leer o conocer sobre las teorías de  partículas ayuda a conocer nuestro mundo, a amar y apreciar el  conocimiento, a entender que las cosas ocurren debido a que hay  interacciones o fuerza que las desencadenan, las cosas que vemos o las  cosas que ocurren no tienen su origen en milagros o cosas  sobrenaturales, saber sobre las partículas y el “modelo standard” nos da  una mejor visión de las cosas.
–¿Qué cosas más se podrían conocer para tener una “teoría del todo” o explicar acabadamente el universo?
–Para  una descripción completa del universo necesitamos una teoría que  integre la mecánica cuántica y la relatividad, una “teoría del todo”,  esta teoría ahora mismo ni siquiera está en pañales, hay candidatos a  ser teorías del todo, pero aún nos falta, tal vez estos neutrinos  superlumínicos ayuden a hacer el gran salto hacia la “teoría del todo”,  sería el mayor logro humano, el desarrollar una teoría que lo explique  todo.    
“Misterio elemental”    
–¿En qué consiste esa partícula elemental?    
–El  Bosón de Higgs es una partícula elemental que aún no se ha detectado,  el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) tiene como objetivo detectarlo,  en el CERN de Ginebra. El buscado bosón es importante, ya que se cree  que es el responsable de dar la masa a otras partículas, los bosones son  partículas portadoras de las interacciones fundamentales.
 –Si se descubre ¿qué pasará?    
–Ya  el LHC nos dirá si existe o no el famoso Bosón de Higgs, si no hay  bosón el Modelo Standard estará en problemas y si lo hay dicho modelo  tendría que mejorarse para describir mejor las partículas como los  neutrinos y los fotones.
–¿Qué esperamos luego de estos descubrimientos?   
–La  comunidad científica permanece escéptica con respecto a los valores  medidos en Italia. Todavía hay que esperar los resultados de los  simuladores y de los expertos para confirmar los neutrinos  superlumínicos, sobre todo que otro equipo independiente pueda replicar  los resultados.

 
